Entradas populares

domingo, 20 de marzo de 2011

La duda (Doubt)




Doubt (La duda) es una adaptación de 2008 de la película del juego Patrick John Shanley etapa de duda: Una parábola. Escrita y dirigida por Shanley y producida por Scott Rudin, la película está protagonizada por Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, y Viola Davis, que fueron nominados a los Premios Óscar en las ceremonias de 2009. Se estrenó el 30 de octubre de 2008 en el Festival AFI, antes de ser distribuido por Miramax Films en un estreno limitado el 12 de diciembre de 2008, y de su lanzamiento mundial el 25 de diciembre de 2008.

Años 60. Una escuela en el Bronx neoyorquino. La regentan unas religiosas dirigidas por la hermana Aloysius, una mujer severa, a la que temen todos los chicos, e incluso sus monjas, a los que trata de encauzar por la ortodoxia más rigurosa. La hermana James sabe que ella es joven y algo inexperta, pero no puede por menos de desaprobar tanto rigor, y ella querría estar más cerca de los alumnos. Por ello simpatiza con el capellán del colegio, el padre Flynn, que sabe congeniar con los muchachos, y ofrece homilías diferentes, que dan que pensar. En cambio, la hermana Aloysius desaprueba esa tendencia a contemporizar de Flynn, lo que la predispone a sospechar lo peor del sacerdote, cuando una serie de extraños indicios apuntan a que podría haber abusado de Donald, un chico negro que no acaba de adaptarse.

La película para mi gusto no está mal pero me decepciono, porque esperaba más, creo que cuando pase unos meses la olvidare, lo único a destacar son las interpretaciones por parte de Meryl Streep, Philip Seymour Hoffman, Amy Adams, y Viola Davis, sobretodo esta ultima que en diez minutos consigue comerse la pantalla, recordemos que ese ano se llevo el óscar la mediocre Penélope Cruz, injusticias de la vida.

Otro punto a destacar es el guión a veces reflexivo sobre la codicia y el olvido de la palabra de Dios, dentro del mundo religioso, pero a pesar de esto es poco arriesgado, por eso no llega a impactar ni a captar la atención del espectador. No crea intriga, sobre si el cura abuso del chaval, le faltan escenas emotivas que nos hagan interesarnos por el cura, es una lastima que con los grandes actores que consta el film no haya escenas mas emotivas, mas dramáticas, cuando la estaba viendo no sentía la mayor pena por el chaval de color, no es que yo sea del Ku Klux Klan, sino que la obra no te dirige hacia ese sentimiento, yo diría que a ninguno, al final uno se queda indiferente.
Una lástima que la trama del abuso en sí haya sido tratada con tanta frialdad y distanciamiento generando menos intriga y drama de lo esperado, no interesando su desenlace o sus personajes.

Las mejores secuencias:

-escena donde la directora del colegio interroga al cura por primera vez

-el sermón del cura sobre las habladurías y el daño que pueden hacer estas en una persona refiriéndose a la sospecha de pederastia infundidas por la directora del colegio, contando la historia de la almohada

-escena final donde Meryl Streep, después de acusar al padre se derrumba llorando reconociendo sus enormes dudas.

sábado, 19 de marzo de 2011

Perdicion (Double Indemnity)



Perdición (Double indemnity), película dirigida en 1944 por Billy Wilder, su argumento en un principio puede parecer simple y previsible, pero lo importante es como se cuentan historias y esta trata sobre Walter Neff (Fred MacMurray) un vendedor de seguros, que en connivencia con Phyllis Dietrichson (Barbara Stanwyck), elabora un plan para asesinar al marido de ella y quedarse con el dinero de su seguro.

Estamos ante una de las grandes películas de cine negro, en mi opinión las hay mejores, pero esta entraría en mi top 10 de películas de dicho género. Cuarto largo de Billy Wilder, tercero realizado en EEUU. Adapta al cine la novela "Three of Kind" (1935), de James M. Caine, basada en hechos reales. Tiene todas las características del “film noir”, fotografía tenebrosa, música asfixiante, guión sin fisuras, diálogos mordaces, interpretaciones solventes, humo, mujer fatal, asesinato, investigación, sexo implícito, voz en off, etc.…

Hay para mi tres virtudes a destacar en la película, una es la fotografía, de John Seitz ("Días sin huella", 1945), el cine negro es como un expresionismo alemán pero a la americana, tiene mucho de esta corriente europea, y es en la fotografía donde más se aprecia esta influencia, inspirada en obras como "M, el vampiro de Dusseldorf" (1931), de Fritz Lang.
Otra es el trío de actores: Fred MacMurray, elegante incluso con los pantalones sobaqueros, Barbara Stanwyck, increíble interpretación pero le falta físico para que un hombre pierda la cabeza, además esa peluca rubia no me gusta nada,  el productor dijo que creía que había contratado a George Washington y Edward G. Robinson, un enanito de lógica implacable, para mí el mejor de los tres.
Y por último el gran guión, del propio Billy Wilder y Raymond Chandler, con diálogos inolvidables

Lo único criticable de la película y que he leído en más de una ocasión es el amor poco creíble de los protagonistas, se nota que es precipitado, pero siempre he pensado que nunca hubo amor entre los dos, sino una atracción sexual por parte de él, al principio, y una conveniencia por parte de ella, para conseguir el dinero, por eso mientras la trama discurre los encuentros entre los dos son más fríos.

Siempre es difícil contar una historia en Flash-back, sabemos el final desde el principio, pero la cinta tiene detalles por ejemplo como el de las cerillas, que se nos queda en la retina (deseo encender las cerillas algún día con mi pulgar), el amor, el deseo y la codicia son los tres tentaciones que hacen la película interesante

Como curiosidad, se llegó a rodar un final alternativo en el que el protagonista es conducido a la cámara de gas del cual sólo de conservan algunos fotogramas. Este final le pareció demasiado moralista a Wilder que afortunadamente optó por algo más poético, el protagonista arrastrándose hasta el umbral de la puerta, donde se da por vencido y busca, pero no encuentra, una cerilla que finalmente le ofrece su amigo…

Mis secuencias favoritas:
-el primer encuentro entre Walter y Phyllis, cuando se conocen en casa de ella, ese dialogo cruzado a veces absurdo y rápido clásico del cine negro es fascinante.

-La escena de la puerta, Walter espera a Phyllis en su apartamento pero inesperadamente aparece Barton Keyes (E.G Robinson) investigador del caso, cuando llega Phyllis al escuchar que hay alguien hablando con su amante se mantiene detrás de la puerta y cuando Walter la abre (curioso que la abre en sentido contrario, es decir para afuera) para despedir a Barton, ella queda entre la puerta y la pared, produciéndose un momento de tensión.

-Cualquier escena de Phyllis (Barbara Stanwyck) bajando las escaleras, donde vemos un primer planos de las piernas de Barbara Stanwyck con esa sensual pulsera en el tobillo.


domingo, 13 de marzo de 2011

El lector (The reader)



El lector es una película de 2008 coproducida por Estados Unidos y Alemania. Protagonizada por Kate Winslet, Ralph Fiennes y David Kross y dirigida por el británico Stephen Daldry (director candidato al Óscar por la película Las horas en 2003). El guión es una adaptación de David Hare basado en la novela homónima, El lector (Der Vorleser) de Bernhard Schlink.

Cuando cae enfermo en su camino a casa desde el colegio, Michael Berg, un joven de 15 años, es rescatado por Hanna Schmitz, una mujer que le dobla la edad. Ambos comienzan un inesperado y apasionado idilio, hasta que Hanna desaparece inesperadamente. Ocho años después, Michael, convertido en un joven estudiante de derecho, vuelve a encontrarse con su antigua amante mientras está como observador en un tribunal donde se están juzgando a un grupo de mujeres colaboradoras de la Alemania Nazi. Hanna está acusada de participar en el asesinato de 300 mujeres judías durante el holocausto.


La película consta de dos partes bien diferenciadas, la primera donde el adolescente Michael se enamora de Hanna, y estos mantiene una relación un poco extraña, ella escucha las novelas que el lee en voz alta y hacen el amor sin parar, y en la segunda parte transcurre el juicio de Hanna y de cómo aprende a leer y escribir en la cárcel gracias a Michael.

Kate Winslet está bien, pero tampoco como para ganar el oscar, pero claro esta película toca el tema del holocausto nazi, y esto tiene mucha fuerza en la academia, el tema del analfabetismo es ridículo, ya que en aquella época no es creíble que una mujer se avergonzara tanto de ello como para ser encarcelada el resto de su vida. Hanna es mostrada como una persona sin moral cuando analfabeta pero cuando adquiere un poco de cultura afloran sus sentimientos  que quiere decir esto?

Después la caracterización de los personajes sobretodo de Hanna no coincide mucho con  la edad al final la vemos demasiada vieja y el joven Michael tiene 15 anos… pero en cada pierna claro, a momentos me entretuvo pero en general es aburrida, aunque algunas secuencias son curiosas, la historia no es mala lo que pasa que esta desperdiciada.

Mis tres secuencias preferidas:

-Cuando Michael espía a Hanna mientras esta se cambia las medias y ella lo descubre mirándolo fijamente

-la desviragacion de Michael con la secuencia del baño

-cuando viajan en bicicleta

domingo, 6 de marzo de 2011

El crepúsculo de los dioses (Sunset Boulevard)


Película de 1950 dirigida por el maestro Billy Wilder donde se narra la historia de una antigua estrella del cine mudo, Norma Desmond (interpretada por Gloria Swanson), quien, incapaz de aceptar que sus días de gloria pasaron, sueña con un retorno triunfante a la gran pantalla, para el cual espera contar con la ayuda de Joe Gillis (William Holden), un guionista al que convierte en su amante o mejor dicho su gigoló.

Estamos ante una de las obras maestras del cine, la primera película en hacer una crítica brutal a la industria de Hollywood, que se lo pregunten al magnate del cine y jefe de la Metro, Louis B. Mayer  que tras ver el film llamo a Wilder, “cabron, ha mordido la mano que le dio de comer”.

Aunque normalmente se clasifica como película negra, su género para mí no está definido totalmente, es una mezcla de drama, humor ácido e incluso tiene rasgos de película de terror, a veces recuerda a película de vampiros, pero el tema principal de la película es la amargura, todos los personajes están amargados, como es habitual en las películas de Wilder los protagonistas no consiguen su sueño, y esto los destroza, unos se venden como Joe, que acaba ocupando el lugar de la mascota de Norma, un mono, y la vieja actriz que vive sonámbula en su falso mundo de  añoranza.

La película curiosamente está narrada por el protagonista que está muerto, y aparecen numerosos personajes del cine, como Eric von Stroheim, encarnando al austero mayordomo, el director de cine Cecil B DeMille, interpretándose a el mismo, Buster Keaton, amigo de Norma y otros más.

La actuación de Gloria Swanson es impresionante, fue lo que más me impacto cuando vi por primera vez la película, con la llegada del sonoro los actores comenzaron a actuar con más naturalidad, y dejaron atrás esa teatralidad, esas poses, esa gestualidad  que Gloria Swanson ejecuta con gran habilidad, sobre todo cuando la luz la enfoca. Y esos diálogos y frases inolvidables como cuando Joe reconoce que Norma fue una actriz grande y ella contesta “Yo soy grande, es el cine el que se hizo pequeño”;  o “No hay nada trágico en tener 50 años; a no ser que intente tener 25”

Es una película que recomiendo de verdad, mis tres secuencias en las que más disfruto son:

-La noche de fin de año, con esa fiesta surrealista en la que Norma y Joe bailan solos, sin invitados, Norma declara su amor y el decide irse de la casa, comienza a estar cansado de la situación, pero cuando abre la puerta la cadena de su valioso reloj, regalado por Norma, queda enganchada al pomo, produciéndose una metáfora de cómo sin Norma el ya no tendrá una vida de lujos y es esto lo que lo ata a la casa.

-Norma asiste a uno de los rodajes de Cecil B. DeMille, y uno de los viejos operarios del rodaje la reconoce y saluda enfocándola con un gran cañón de luz, entonces todos los trabajadores del plató se acercan a ella.

-La escena final, desde que se está maquillando hasta que baja por las escaleras, es una de las secuencias finales más impresionantes del cine, Norma interpreta a Salomé, en estado de shock, su cara es estremecedora y me gusta ver a el grande Eric von Stroheim dirigiendo por última vez a su musa Gloria Swanson.
 

viernes, 25 de febrero de 2011

12 hombres sin piedad (12 angry men)


Bueno he estado viendo esta gran película, para algunos una obra maestra, en mi opinión no llega a tal rango, pero si entraría entre mis diez películas judiciales favoritas, fue un fracaso comercial aunque estuvo nominada a los oscars en cuatro categorías, opera prima de Lumet el cual venia de la televisión como muchos de los actores protagonistas
Película de 1957 dirigida por Sidney Lumet, La película trata sobre un juicio de un homicidio en el que 12 hombres tienen que deliberar sobre el futuro de un muchacho, dictaminando si es culpable o inocente, del asesinato de su padre. Las pruebas apuntan a que es culpable, por ello 11 de los 12 miembros del jurado opinan que es culpable, pero uno de ellos (Henry Fonda) tiene en cuenta diferentes argumentos que se han citado en el juicio, y hace que surja la duda sobre la culpabilidad del muchacho.
La trama transcurre en tiempo real en una calurosa sala donde los 12 miembros del jurado discuten sobre la culpabilidad o inocencia del chico, lo que demuestra que con poco presupuesto se puede llegar a hacer una gran película.
La película nos muestra a través del jurado doce características sociales, cada uno de los actores  interpreta una, y además refleja como una votación popular es influida por la presión grupal, como la opinión de la mayoría se antepone a la minoría aunque esta se mas racional.
Las tres mejores secuencias en mi opinión
-Cuando el jurado numero 10 revela sus motivos raciales y sociales para culpar al chico y los demás miembros del jurado lo rechazan dándole la espalda, una secuencia muy teatral.
-Cuando la mayoría de los miembros del jurado comienzan a tener dudas razonables sobra la culpabilidad del acusado y de repente el ventilador averiado funciona y ventila la sala acalorada
-Cuando el jurado n8 (Henry Fonda) saca una navaja igual a la del asesinato.